Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta vía reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la capacidad de controlar este funcionamiento para reducir rigideces inútiles.
En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un prueba práctico que proporcione percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el tronco firme, evitando acciones marcados. La zona superior mas info del pecho solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es importante impedir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de manera violenta.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía según del género vocal. Un equívoco usual es pretender forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para notar este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.